viernes, julio 20, 2007

LOS CAZADORES OCULTOS

“No va a morir frente al Dakota.
No alcanzará.
Dice que el amor se muere
Y no dice más.”
(Héroe del whisky)
Patricio rey y sus redonditos de ricota


Catcher in the rye es el título de una canción que posiblemente integrará la lista del esperado Chinesse democracy. Axl rose escogió este nombre de la novela de J. Salinger para homenajear al desaparecido Jhon Lennon. Esto no es una mera casualidad, en esta nota vas a conocer no sólo el lazo que une al ex beatle y la obra de Salinger, sino también completar un triangulo muy interesante… nuestro Mesías como uno de los vértices integradores. Descubre las relaciones y vínculos más interesantes que guardan cada uno de estos tres personajes entre sí.

Cuatro tiros… cuatro impactos en el pecho… una caja se suelta por unos brazos que se tornan débiles… miles de cintas de grabación comienzan a rodar por el suelo… caen los lentes más conocidos del mundo… se rompe uno de sus cristales… un hombre se desploma… El 8 de diciembre de 1980 la madre música perdía a uno de sus hijos más amados.


Mark David Chapman, el asesino de Jhon lennon, vació su cargador en la espalda del cantante y solo falló dos de los seis tiros… Si bien terminó de cumplir su condena en el año 2000, permanece hasta hoy día en prisión, Tres veces ha intentado conseguir la libertad bajo palabra, y tres veces se la han negado.

Diversos artistas de todo el mundo han homenajeado la muerte del ex Beatle. Muchos músicos sienten la necesidad de “llorar su pena” ofrendando su arte con “plegarias” que giran en torno a aquel episodio siniestro ocurrido frente al edificio Dakota, ubicado en el centro de Manhattan, dónde por aquel entonces residía el vocalista con su esposa, la artista oriental Yoko Ono…

El señor Axl Rose no queda exento de entregar sus oraciones al eximio cantante… Los estadounidenses han sufrido dos muertes que acarrean como una huella imborrable.
La generación anterior al Mesías sufrió la muerte del presidente J. Kennedy, (también mencionado en la letra de Civil War) aunque es con el homicidio de Lennon con quién nuestro querido Sr. Rose ha crecido y de alguna manera se ha visto más identificado.

La canción Come Toghether de los Beatles tiene un poderío desafiante que se vincula al episodio trágico de la muerte de Lennon… (Existe una excelente versión hecha en la entrega de los Mtv music awards en el año 1989, en la que comparten escenario Bruce Springten y Axl Rose)… en la versión original… durante el comienzo de la misma se escucha una voz susurrante de Jhon diciendo… “dispárame… dispárame”

En el año 1993 en Bélgica antes de comenzar la intro de Imagine para luego desembocar en la enternecedora Patience. Axl dijo: “Saben qué?... Jhon debería haber entrado por la puerta de atrás”… El cantante de Guns and Roses se ha mostrado siempre muy precavido con sus fans, este actuar que la prensa amarillista marca erróneamente como el egocentrismo del músico, es posiblemente una secuela que dejó la muerte de Lennon. El ex beatle, engullido por la fama cayó en la obsesión de uno de sus fans, quién desafortunadamente terminó quitándole la vida.



Muchas veces se dice que es más fácil explicar física cuántica que el motivo por el cuál se realiza una estupidez… Cuándo se intentó dilucidar la causa que llevó a Chapman a cometer el asesinato del ex Beatle se apuntó a conocer el perfil del criminal… Se supo que Chapman admiraba tanto a Lennon que se casó con una japonesa… También se halló en la mochila del homicida el libro The Catcher in the rye, la novela del escritor estadounidense Jerome David Salinger que relata la vida de Holden Caulfied, un adolescente antisocial con una vida aborrecible y en muchas ocasiones angustiante.

El libro adquirió una fama sin precedentes a partir de este hecho, como así también surgieron mitos a su alrededor que popularizaron aún más la obra… Estos eran en su mayoría, insinuaciones a que el texto contenía códigos secretos, claves psicológicas que incitaban a matar. Hasta el cine hizo lo suyo cuando se encargó de ubicar la obra de Salinger en la famosa película Conspiracy Theory (1997) de Richard Donner con guión de Brian Helgeland
El film mostraba una escena en la cuál el personaje de Fletcher (un maniático con serios problemas de paranoia) protagonizado por Mel Gibson acusaba un “desorden mental” que le provocaba comprar un ejemplar cada vez que veía el libro en alguna tienda…

A continuación el dialogo de la película en la que el agente de la policía entrevista a Fletcher en su casa-bunker y le pregunta acerca del libro:

Sutton: ¿Admiras a Holden Caulfield?

Fletcher: No creo.

Sutton:¿Te gusta la historia?

Fletcher: No especialmente, no.

Sutton: Tienes 12 ejemplares de este libro.

Fletcher: Lo sé. Lo sé.

Sutton: Hay más aquí. Debajo también.

Fletcher: No sé por qué, pero siempre que veo el libro tengo que comprarlo. Y si no lo veo entonces tengo que encontrarlo para comprarlo, para sentirme normal. No sé por qué.

Sutton:¿Lo has leído alguna vez?

Fletcher: (No)

Sutton: Si lo leen todos en el colegio.

Fletcher: Nadie me lo dio en el colegio.


El libro de Salinger no contiene una fuerza literaria, más bien podríamos hablar que su éxito reside en apreciaciones extraliterarias… pues todo lo que gira en torno al entorno del autor y su obra engendra una cierta curiosidad y atracción.

El escritor de “The catcher in the rye” es un ser bastante misterioso. Conocido como el más famoso ermitaño de los Estados Unidos J. Salinger vive en su mansión excluido del mundo, una casa ubicada en las colinas del desolado pueblo de Cornish que cuenta con no más de 1800 habitantes. (Una particularidad que nos acerca al Rose de los últimos tiempos).

El escritor es un hombre de casi dos metros de estatura y cabello blanco que expulsa a los visitantes no deseados con su escopeta. Aunque hace tiempo que no se sabe nada sobre él, su hija nos acerca algunos datos interesantes que agigantan su extraordinario misticismo.



Margaret Salinger, afirma en sus memorias escritas en la obra “El guardián de los sueños” que su padre sufría Glososalia: En terminología médica, se refiere a una enfermedad que afecta al lenguaje, que consiste en la invención de palabras adjudicándoles un significado. En su origen, es un término religioso que se refiere al supuesto fenómeno de hablar una lengua desconocida durante un éxtasis místico, hecho que se considera inducido por una divinidad.

En la historia de Axl Rose la glososalia no es una palabra desconocida… En su niñez cuando sus padres eran devotos de la iglesia pentecostal de Indiana y la futura estrella de rock era apenas un niño del coro, la familia Rose asistía a una misa en la cuál se representa y se enfatiza sobre el llamado “bautismo del espíritu santo”, en esta doctrina se profundiza sobre el don de lenguas, esto es, que muchos miembros que practican esta inclinación religiosa aseguran tener la capacidad de hablar en otros idiomas que desconocen por completo…



El frontman de Guns and Roses declaró en una nota ver su padre hablando lenguas de épocas anteriores: “He visto a mi padre cantar en perfecto japonés, enchufado, con sus ojos cerrados, manejando por la ruta a 100 millas por hora sin chocar un auto. Y mi padre no sabía una palabra en japonés. He visto gente sanada… He visto leer a gente sin ojos. Es muy extraño. Pero jamás me pasó nada de eso a mí.”



“Cuando se le deja tranquilo, no pasa nada”, dice una mujer del ayuntamiento local…
De todas partes de Estados Unidos y de cada rincón del mundo llegaron hasta Cornish, en las últimas décadas, admiradores de Salinger con la esperanza de ver al ermitaño más famoso de Estados Unidos. En cambio, hoy día, nuestro Axl Rose es quién está visitando en su gira “Chinesse democracy World tour 2007” cada rincón del planeta. Por otra parte, Jhon Lennon es, en todo el mundo, un fantasma que regala sus viejas melodías… melodías que flipan en el aire y que sus fieles disfrutan con nostalgia en cada respirar…

Nosotros somos los incansables seguidores, y en la dulce espera, el silencio nos trae una brisa… The catcher in the rye… nos unimos en oración al Mesías…



Amén.




Notas:



Jerome David Salinger (Nueva York, Nueva York, EE.UU., 1 de enero de 1919) es un escritor estadounidense conocido principalmente por su novela El guardián entre el centeno (The Catcher in the Rye), todo un clásico desde que fue publicada en 1951. Las mentes ágiles y poderosas de hombres perturbados y la capacidad redentora que los niños tienen en las vidas de éstos es uno de los temas principales en las obras de Salinger.
El guardián entre el centeno, su primera novela corta, fue publicada en 1951 y se hizo muy popular entre los críticos y los jóvenes. La historia la narra, en primera persona, Holden Caulfield, un adolescente rebelde e inmaduro, pero perspicaz.
Mas info:
http://es.wikipedia.org/wiki/J._D._Salinger

Catcher In The Rye GUNS N ROSES.

Oh, el colector de centeno otra vez
no dejará que te alejes de él
es sólo otro día como hoy
cuando está todo dicho y hecho
no somos los únicos
que vemos a la vida de esta manera
eso es lo que la gente joven dice
como si fuesen a cambair alguna vez
eso no es, quien soy para decirlo?
pero cada vez que los vería
me hace desear tener un arma
Si pensaría que estuviese loco
Bueno supongo que tendría un poco más de diversiòn
Es que lo que solía ser (o solía estar) no está allí para mí
debo encontrar a alguien que haya pertenecido locamente
como yo lo hago
No un día ordinario (como común y corriente)
vuelto de una manera ordinaria
de una, escuché esta canción
no más larga la tocaría para nadie
o alguien
así de necesitada viniendo de
alguien
necesitada, viniendo de alguien a quien le importa
no como vos, no como yo
en una manera ordinaria para mí
alguien pone las ruedas a andar
los corazones son memorias
vos fuiste el instrumento (si es que dice were y no weret como dice acá)
vos fuiste "the one"
que onda con eso?
toma el cuerpo
dale a ese chico una pistola
se llevó nuestra inocencia
más allá de nuestra postura
algun tipo de momento
ahí lo tenés
todos solos en la cárcel
hoy
Fin. Dios bendiga al Mesías del Rock.

No hay comentarios.: